Jorge Arévalo: "La Formación Profesional es la columna vertebral de la economía" - ICSE

Jorge Arévalo: "La Formación Profesional es la columna vertebral de la economía"

Entrevista a Jorge Arévalo, referente nacional en Formación Profesional, durante su visita a ICSE.

Jorge Arévalo: "La Formación Profesional es la columna vertebral de la economía"

El País Vasco lleva años siendo un modelo de referencia en Formación Profesional. Buena parte de ese éxito se debe a la visión y el trabajo de Jorge Arévalo, ingeniero y exviceconsejero de FP del Gobierno Vasco, considerado uno de los principales impulsores del modelo dual y de la conexión entre centros educativos y empresas.

Su liderazgo ha contribuido a consolidar un sistema formativo que combina innovación, tecnología y empleabilidad, situando a Euskadi entre las regiones europeas con mejores tasas de inserción laboral.

Durante su reciente visita a ICSE, Arévalo ofreció conferencias dirigidas a estudiantes y docentes, en los que compartió experiencias, estrategias y buenas prácticas aplicadas en la FP vasca. Con una trayectoria marcada por el compromiso con la educación práctica y la innovación, su voz es hoy una de las más influyentes en el ámbito educativo y laboral español.

¿Qué valor tiene la Formación Profesional en el mundo laboral?

Hay un dato fundamental que responde claramente a esa pregunta: en España, el 65% de los puestos de trabajo requieren un título de Formación Profesional, y en la industria ese porcentaje asciende al 70%. Por lo tanto, la FP es la columna vertebral de la economía de un país o de una comunidad autónoma como Canarias. Juega un papel esencial en la competitividad, porque si formamos bien a nuestra juventud, que es la que después se incorporará al mercado laboral, las empresas serán más productivas y el alumnado tendrá una mejor empleabilidad. Si la FP no funciona, la economía se resiente. Por eso es una apuesta estratégica que hay que seguir cuidando e impulsando.

¿Por qué el País Vasco se ha consolidado como una comunidad ejemplar en materia de Formación Profesional?

Por varias razones. En primer lugar, por la estrecha relación que existe entre los centros de FP y las empresas. Conocemos muy bien las necesidades de nuestro tejido productivo y podemos dar una respuesta ajustada a lo que realmente se demanda. 

En segundo lugar, por la colaboración entre los propios centros y la cooperación público-privada. En el País Vasco, los centros públicos y privados trabajan conjuntamente, comparten proyectos y desarrollan iniciativas comunes para mejorar la formación y atender mejor las necesidades de las empresas.

Por último, se ha ejecutado una apuesta firme y sostenida del Gobierno vasco, que ha dotado a la FP de los recursos necesarios. La economía vasca se apoya principalmente en la industria, un sector que requiere inversiones importantes en equipamiento y tecnología. El Gobierno ha respaldado esas inversiones, al igual que en ámbitos como la salud, la agricultura o la ganadería, de modo que la FP esté preparada para responder con garantías en todos ellos.

¿Cómo influye el buen desarrollo de la FP en la economía?

De manera decisiva. Si la Formación Profesional no funciona, el sistema económico no puede hacerlo. Las empresas necesitan profesionales cualificados para ser competitivas y ofrecer 
productos y servicios de calidad. Por eso suelo decir que la FP es la columna vertebral de la economía de un país. Además, es esencial invertir en la formación del profesorado para que esté actualizado y transmitir al alumnado que cursar FP es una opción sólida, que no cierra ninguna puerta: permite seguir estudiando o incorporarse al mercado laboral con una excelente base.

¿Necesita Canarias un cambio de rumbo en este ámbito?

Canarias cuenta con una buena FP y con equipos docentes muy comprometidos. Sin embargo, creo que necesita una mayor flexibilidad: La nueva ley de FP y su desarrollo normativo permiten diseñar una formación más adaptable. Es importante potenciar que los centros puedan aplicar esa flexibilidad en su oferta, de manera que los ciclos no tengan que cursarse por años completos, sino en módulos o programas más breves y acreditables. También debemos facilitar que las personas que ya están trabajando puedan formarse y actualizar sus competencias, porque la tecnología evoluciona muy rápido y requiere una recualificación constante. La FP del futuro no se parece a la de hace unos años: los centros deben tener más autonomía y capacidad para adaptar su oferta a las necesidades reales del mercado laboral, que cambian a gran velocidad.

¿Qué buscan las empresas a la hora de seleccionar perfiles profesionales?

Principalmente, dos cosas: una mayor especialización del alumnado y unas competencias transversales más desarrolladas. Las empresas valoran que los profesionales comprendan la cultura del sector en el que trabajan, que entiendan el sentido de lo que hacen y que dispongan de una sólida formación técnica y tecnológica, especialmente en el ámbito digital. Pero también buscan valores humanos: compromiso, creatividad, imaginación, capacidad de adaptación y trabajo en equipo. En definitiva, necesitan personas competentes y versátiles, preparadas para afrontar los retos de un entorno laboral cambiante.

¿Cuál es el papel de las empresas en la Formación Profesional Dual?

Es absolutamente imprescindible. Cuando una empresa nos dice que no encuentra el perfil que necesita, la solución está en colaborar. En la FP Dual, una parte de la formación se imparte en el centro educativo y otra en la empresa. De esa manera, el alumnado combina el aprendizaje teórico con la experiencia práctica, y al finalizar sus estudios cuenta con una preparación completa y ajustada a las demandas reales del mercado. Es un modelo que beneficia a todos: al alumnado, que adquiere experiencia laboral; a las empresas, que encuentran el talento que necesitan; y al propio sistema productivo, que gana en competitividad y cohesión. 
 
Un encuentro que refuerza la colaboración

La jornada concluyó con un cordial encuentro entre Jorge Arévalo y Don José Domingo Martín, presidente de ICSE, en el que ambos destacaron la importancia de seguir fortaleciendo la Formación Profesional en España y, especialmente, en Canarias. Arévalo subrayó el papel clave que desempeña ICSE como centro comprometido con la innovación educativa y la conexión con las empresas, mientras que José Domingo Martín valoró la experiencia del modelo vasco como una referencia a seguir para continuar impulsando una FP moderna, dinámica y orientada al empleo. Ambos coincidieron en que la Formación Profesional no sólo es una herramienta para el desarrollo económico, sino una vía de crecimiento personal y social para miles de jóvenes.